sábado, 13 de octubre de 2012

Quaker -Gamesa





En el marco de la presentación de su Estrategia de Sustentabilidad Ambiental, la cual se alinea a los esfuerzos mundiales y nacionales para combatir el cambio climático, Gamesa-Quaker anunció la transformación de los empaques de su barra Stila en empaques ecológicamente amigables.
José Luis Prado, Presidente de Gamesa-Quaker, explicó que su estrategia de sustentabilidad ambiental proviene de la misma visión de negocio sustentable de todo Grupo PepsiCo, denominada Desempeño con Propósito, que une el desempeño del negocio con un claro sentido de responsabilidad social -que promueve la nutrición de los consumidores, la valoración de los asociados, el compartir con las comunidades en las que opera, y el cuidado y el respeto al medio ambiente.
El Presidente de Gamesa-Quaker destacó, ante medios de comunicación, y representantes de los sectores gubernamental, académico y de la sociedad civil organizada, que: “el liderazgo que México ha asumido en materia de compromisos medioambientales nos obliga a todos los mexicanos a actuar en consecuencia”, esto al sumar a la empresa que encabeza a los esfuerzos para contribuir a enfrentar el cambio climático -que fueron asumidos por el gobierno federal, que se comprometió a reducir en un 50% las emisiones de bióxido de carbono del país para el año 2050.
Gamesa-Quaker invertirá en los próximos 3 años 190 millones de pesos en los tres pilares que componen su Estrategia de Sustentabilidad Ambiental: a) Conservación de energía y combate al cambio climático; b) Conservación de agua; c) Empaques ecológicamente amigables.
Con las acciones sustentables de Gamesa-Quaker en estos 3 pilares, que abarcan los procesos de manufactura, cadena de suministro y acciones con aliados estratégicos, se anunció el compromiso de reducción del 25% de sus emisiones de CO2 y una disminución de 25% en el consumo de agua en tan sólo 5 años, a través de una estrategia integral que le permitirá ser parte de la solución al problema del cambio climático.
Asimismo, consciente de que el calentamiento global es un problema que se debe combatir en conjunto con otros sectores, Gamesa-Quaker estableció una alianza con Pronatura, asociación civil que se dedica a la preservación de los recursos naturales, con el objetivo de trabajar en soluciones efectivas e integrales.
Martín Gutiérrez Lacayo, Director General de Pronatura, explicó el proyecto de reforestación, conservación y sustentabilidad forestal que desarrollará con la empresa, cuyas condiciones coadyuvarán en lograr la reducción de emisiones de CO2, a través de la protección de 521 hectáreas de bosque y 60 hectáreas de sistemas agroforestales, beneficiando a 3,000 personas en 10 comunidades.
Asimismo, reconoció la labor comprometida de Gamesa-Quaker, con quien desde principios de este año ha trabajado en acciones de concientización sobre el cuidado del ambiente a través de una campaña a nivel nacional con ocho personajes llamados Ecolokitos, incluidos en los productos Gamesa-Quaker.
En el evento, la empresa también anunció que como parte de su compromiso con el medio ambiente, en mayo de 2009 inició la transformación de los empaques de sus snacks de Quaker para utilizar Empaques Ecológicamente Amigables que se degradan en un lapso de 3 a 5 años.
Quaker, a través de su línea de barras de avena y frutas de Stila, se convierte en la primera empresa de galletas y barras en el mundo en utilizar un empaque ecológicamente amigable, y durante este año convertirá toda su línea de snacks nutritivos de Quaker a la nueva tecnología de empaques.
En su participación, el Dr. José Luis Solleiro Rebolledo, Director General de Vinculación de la Coordinación de Innovación y Desarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de México, reconoció la tecnología que la empresa está utilizando en sus empaques.
Carmela Rivero, Vicepresidente de Investigación y Desarrollo de PepsiCo Alimentos Latinoamérica, reiteró: “en el caso de Stila y de los snacks de Quaker, lo que es bueno para el consumidor, ahora también es bueno para el medio ambiente, y Stila, la barra 100% sabor y 0% culpa, es la primera barra que permitirá a sus consumidores no sólo cuidarse, sino cuidar también al medio ambiente”, añadió Rivera.
Con estos importantes anuncios Gamesa Quaker, parte de Grupo PepsiCo, demuestra su liderazgo y compromiso con su vision de Desempeño con Proposito y con la Sustentabilidad Ambiental en Mexico.

Mcdonalds


Los juguetes que regala Mc Donald´s en su promoción los fabrican en China niñas entre 12 y 17 años.
Trabajan entre 14 y 18 horas. Tienen 15 minutos para comer y cuatro horas para dormir en cuchitriles situados en las mismas fábricas. Al anochecer, las trabajadoras son registradas para comprobar que no han robado nada. Con sus puertas de metal y sus barrotes en las ventanas, estos talleres parecen más un cuartel militar. Así es como los chinos son competitivos. Montar, empaquetar, montar, empaquetar, montar, empaquetar,… Las 600 jóvenes trabajan como robots, sin levantar la mirada, darse un respiro o hablar entre ellas. Todas han llegado del campo tratando de salir de la pobreza y aquí están, montando y empaquetando muñecos de plástico, entre 14 y 18 horas al día, 15 minutos para comer, permisos reducidos para ir al servicio y cuatro horas para soñar que en realidad no están durmiendo en los cuchitriles situados en la última planta de la fábrica. Una ruidosa sirena les devuelve a la realidad y anuncia el nuevo día mucho antes de que amanezca. Las empleadas saltan de la cama, se ponen las batas y forman en línea antes de correr escaleras abajo hacia sus puestos. La gigantesca nave está situada en las afueras de Shenzhen, la ciudad más moderna del sur de China, rodeada de otros almacenes parecidos, más o menos grandes, algunos con más de 5.000 empleadas.
En China se las conoce como dagongmei o chicas trabajadoras. Jóvenes y adolescentes dispuestas a producir, producir y producir sin descanso por un sueldo de 15.000 pesetas al mes del que los jefes descuentan la comida y lo que llaman «gastos de alojamiento». Las cientos de miles de factorías de mano de obra barata repartidas por todo el país son la otra cara de ese made in China que ha invadido las tiendas de todo el mundo, desde los artículos de las tiendas de Todo a 100 a las lavadoras o la ropa de marca. Y para las dagongmei, estas fábricas son su casa, su familia, su celda. En ellas los supervisores se encargan de que no descansen y de que la producción nunca disminuya. Cada trabajadora es registrada al finalizar la jornada para comprobar que no se ha llevado ninguna unidad de los juguetes, llaveros, gorras o cualquier otra cosa que estén fabricando dentro del sinfín de productos elaborados a precio de saldo.
Si quebrantan las reglas internas o no rinden al nivel esperado, un sistema de penalizaciones permite a los jefes reducir el sueldo o los ocho días de vacaciones que se conceden al año. «Hay que vigilarlas; si no, se relajan», dice entre risas el patrón de esta fábrica de Shenzhen que fabrica diminutos juguetes de plástico. Miles de empresas estadounidenses y europeas -entre ellas medio centenar de españolas- subcontratan fábricas chinas similares a esta para llevar sus productos a Occidente al mejor precio. «Si no fuera así, no sería rentable y nos iríamos a otro país», reconoce un empresario estadounidense que mantiene cerca de 40 talleres en el delta del río de la Perla, donde trabajan seis millones de dagongmei. No son ni siquiera la décima parte de las que hay en todo el país, alrededor de 70 millones. Sobrecogida por esta realidad, la profesora del Centro de Estudios Asiáticos de la Universidad de Hong Kong, Pun Ngai, se decidió a pasarse por una campesina más, buscó una factoría y pasó seis meses viviendo y trabajando en una fábrica de productos electrónicos de Shenzhen para comprobar cómo viven las explotadas trabajadoras chinas.
El dormitorio donde fue alojada, situado en la última planta, tenía compartimentos donde debían dormir hacinadas hasta 15 jóvenes. La mayoría de ellas sufría de anemia, dolores menstruales o problemas en la vista, en el caso de las que tenían que montar diminutos productos a ojo sin apenas descanso. Otras enfermaban envenenadas por el contacto con productos químicos utilizados en el trabajo o simplemente desfallecían de cansancio tras interminables jornadas en las qu se les daba de comer un simple plato de arroz al día. «Les niegan todos los derechos, no tienen el permiso de residencia aunque pasen 10 años trabajando en el mismo lugar. Las tiendas o los médicos de las ciudades donde están situadas sus fábricas les cobran más que al resto de los vecinos», asegura la profesora, que ha reunido su experiencia en varios informes.
Las pesquisas de Pun Ngai no son las únicas. La investigación de un periódico de Hong Kong descubrió el pasado mes de agosto que los juguetes que la multinacional de hamburguesas Mc Donalds regalaba en sus promociones en el país asiático estaban siendo elaborados en China por adolescentes de entre 12 y 17 años. Las menores trabajaban sin descanso de siete de la mañana a 11 de la noche, todos los días de la semana. En ocasiones la jornada se alargaba hasta las dos de la mañana a cambio de un sueldo de 400 pesetas al día y una habitación de 25 metros cuadrados a compartir con otras 15 chicas. El Comité Industrial Cristiano de Hong Kong, una ONG que se dedica a rescatar a los pequeños que trabajan en esas condiciones, envió un equipo de investigadores a la fábrica subcontratada por la cadena de restaurantes americana. Las historias que escucharon se parecían todas a las de Wang Hanhong, de 12 años: «Mis padres no querían que viniera. Lloré e imploré para que me dejaran porque quería ver el mundo.
Mi familia tiene otros tres hijos, pero todos van al colegio. Quiero ahorrar dinero para que mis padres puedan sobrevivir». Es un círculo casi indestructible. Por una parte, las multinacionales americanas o europeas no tienen que responder por las condiciones de sus fábricas en países del Tercer Mundo y ahorran costes laborales. Por otra, los Gobiernos locales tampoco están interesados en espantar la inversión extranjera haciendo demasiadas preguntas. Y las fábricas se multiplican. La empresa Chun Si Enterprise, por ejemplo, fue contratada por la mayor cadena de supermercados del mundo, Wall-Mart, para que confeccionara bolsos de mujer en su factoría de Zhongshan, en la provincia sureña de Guangdong. Más de 900 trabajadoras permanecían encerradas todo el día, salvo los 60 minutos de descanso y comida establecidos. Los guardias golpeaban constantemente a las empleadas y les multaban por faltas como «la utilización excesiva del servicio» De la media docena de fábricas subcontratadas por empresas occidentales visitadas, sólo una mantenía las mínimas condiciones.
El resto estaban sucias, mantenían a las empleadas trabajando en horarios ilegales, con sueldos míseros o habían sido convertidas en cárceles donde las ventanas estaban bloqueadas con barrotes y las puertas cerradas con llave las 24 horas del día. En un intento de contrarrestar las crisis de relaciones públicas que tenían que afrontar cada vez que se denunciaban abusos, las grandes multinacionales comenzaron a contratar equipos de inspección más o menos independientes a mediados de los años 90. No sirvieron de mucho. «Los controles han sido un fracaso porque las empresas no tienen ninguna intención sincera de cambiar el sistema», según el Comité de Trabajo Nacional (NLC), una asociación de EE.UU. que centra sus denuncias en empresas americanas. Los inspectores de Wall-Mart, por ejemplo, nunca descubrieron las irregularidades en su centro de producción en China y sólo una denuncia periodística logró en 1999 revelar lo que estaba sucediendo. UN CUARTEL MILITAR En la entrada de la factoría de la marca deportiva Nike de Jiaozhou, en la provincia de Shandong, se puede leer su famoso lema: «Just Do It» (Simplemente, hazlo). Dentro, 1500 jóvenes, siempre menores de 25 años, trabajan 12 horas al día, según el NLC. Se trata de una pequeña parte de los más de 100.000 chinos que fabrican prendas deportivas Nike en todo el país, a los que hay que sumar 70.000 personas en Indonesia y 45.000 en Vietnam.
«Con su puerta de metal y sus barrotes en las ventanas, la fábrica se parece más a un cuartel militar que a una factoría», asegura en su informe NLC, que describe como «papel mojado» los códigos de conducta creados por las multinacionales. Pero son las fábricas de productos Todo a 100, unas gestionadas y explotadas por empresas chinas y otras por empresarios extranjeros, las que peores condiciones tienen. La presión para abaratar los precios es mayor y detrás del negocio suelen estar compañías desconocidas que no tienen que cuidar su nombre. El lema es producir mucho, barato y rápido. Los accidentes entre las trabajadoras o incendios como el que ocurrió recientemente en una nave de Shenzhen en el que perdieron la vida 80 personas, son contingencias cotidianas. La política de contratación en estos talleres del Todo a 100 es no admitir a mujeres mayores de 25 años, pero en ocasiones los gestores se saltan su propia regla si la candidata tiene hijos pequeños dispuestos a sumarse a la cadena de producción sin cobrar nada a cambio.
Las madres sí cobran, pero el sistema leonino de sanciones tiende a reducir su retribución a unas 5000 pesetas al mes: se recorta la paga de una hora por cada minuto de retraso en el trabajo, se penaliza con otras cinco horas las ausencias para ir al servicio o se retira completamente la mensualidad a las que se comporten de modo incorrecto. La situación en China es especialmente desesperante para las víctimas de los abusos porque la dictadura comunista mantiene la ilegalización de sindicatos y asociaciones de trabajadores. «Aquellos que tratan de unirse para defender los derechos de los trabajadores son encarcelados. La gente tiene miedo de decir lo que les está pasando, aunque las condiciones sean extremadamente duras y no hayan recibido una sola paga durante meses», asegura Han Dongfeng, editor del Boletín del Trabajador en China y disidente encarcelado tras las manifestaciones de Tiananmen en 1989 por movilizar a los trabajadores. «Estoy en contacto con gente que trabaja en las factorías y a menudo me cuentan el miedo que le tienen a los jefes. Les he pedido que se unan y luchen por lo que es suyo», dice Han. De esta forma, las dagongmei, abandonadas a su suerte y sin nadie que las defienda, trabajan hasta que sus cuerpos aguantan y después regresan a sus pueblos con lo puesto. El perfil de la «chicas trabajadoras» de China es casi siempre el mismo: jóvenes de entre 14 y 25 años, sin estudios secundarios y dispuestas a enviar más de la mitad de su sueldo a sus pueblos de origen.
Muchas, cada vez más, terminan dejando las factorías para prostituirse. «Es mejor que trabajar en la fábrica», dicen las muchachas que ya han dado el paso y ofrecen sus cuerpos abiertamente en las calles del centro de Shenzhen. No muy lejos, en la planta de fabricación de muñecos, la jornada termina cuando se ha cumplido el objetivo de producción impuesto por los supervisores, nunca antes de las dos de la madrugada. Aunque las 600 trabajadoras han tratado de mantener el tipo durante horas, varias han sido descubiertas exhaustas, completamente inconscientes, con la cabeza reposando sobre la mesa de montaje. Este mes tendrán que ver cómo su sueldo queda recortado a la mitad. «Hay muchas chicas dispuestas a venir aquí, así que la que no trabaje bien se puede volver al pueblo», explica el capataz, cuyo sueldo depende también del número de camiones que se logren llenar con la producción. No existe un lugar mejor para ver hasta qué punto el pueblo chino está pagando con sudor y con lágrimas que la ropa, los electrodomésticos o los juguetes que compran los occidentales se vendan lo más barato posible. Así suena la matraca incesante de la ley del made in China: montar, empaquetar, montar, empaquetar,. Por su parte, McDonald´s expresó su indignación ante la inclusión en un diccionario del término “McJob” o “McTrabajo” que es explicado como pocas y malas perspectivas laborales El gigante de la comida rápida ha reaccionado ante la publicación en la reciente edición del diccionario colegiado, Merriam-Webster´s, del término “McJob”, definido como un trabajo mal pagado y sin futuro.
El presidente del directorio de McDonald´s, Jim Cantalupo, tildó el término como una “descripción errada del empleo en un restaurante”. En declaraciones a la agencia Associated Press, Cantalupo describió el incidente como un golpe bajo para las 12 millones de personas que trabajan diariamente en los 900.000 restaurantes de Estados Unidos. En una carta dirigida a los directores del diccionario colegiado, Cantalupo dijo que “no más de 1.000 personas, entre los hombres y mujeres, que son dueños y operarios en los restaurantes de McDonald´s, iniciaron el día sirviendo a los clientes detrás del mostrador”. La carta fue enviada a los medios y también figuró en la última edición de una publicación de la industria del comercio. McDonald´s, la cadena de comida rápida más grande del mundo, tiene más de 30.000 restaurantes y casi 500.000 empleados. El término “McJob” fue acuñado por el novelista estadounidense Douglas Coupland en su novela “Generación X”, publicada en 1991 donde describe esta palabra como “un trabajo poco prestigioso, de poca dignidad, poco beneficio y sin futuro en el sector de servicios”.
MC DONALD´S Y LA INFANCIA Si preguntamos a los norteamericanos cómo McDonals los ha modelado o construido su consciencia pondrán miradas de incomprensión. ¿Qué significa argumentar que el poder implica la capacidad para atribuir significados a diversos rangos de nuestra vida? Como otras empresas internacionales gigantes de finales del siglo XX, Mc Donalds ha utilizado los medios para invadir las esferas más privadas de nuestra vida cotidiana. Nuestras identificaciones nacionales, deseos y necesidades humanas se han convertido en mercancías con fines comerciales. Este uso de los medios concede a los productores un nivel de acceso a la consciencia humana nunca imaginado antes por el dictador más poderoso. El nombre- Mc Donald´s- es agradable a los niños, con su evocación del viejo McDonald y su granja i-a-i-aa-o. La seguridad de Mc Donad´s proporciona asilo, si no refugio utópico, del mundo contemporáneo, poco amistoso para los niños, de abuso infantil, hogares rotos y secuestro de niños. De ahí que quieran celebrar sus cumpleaños en Mc Donald´s. Han descubierto un mercado infantil enorme. Como si este nivel de colonización cultural no fuera suficiente, Mc Donald´s junto con diversas compañías ha escogido las escuelas públicas como un nuevo lugar para la comercialización y el consumo infantil. Mc Donalds ha desarrollado un núcleo de anuncios infantiles llamados ” fragmentos de la vida”.
Los publicistas, que no incluyen adultos en los anuncios, representan un grupo de preadolescentes entablando conversaciones ” auténticas” en torno a una mesa de Mc Donalds cubierta con hamburguesas, patatas fritas y batidos. Utilizando vocabulario infantil (tío) para describir juguetes en diversas promociones de Mc Donalds, los niños hablan entre sí de las dificultades de la infancia. En muchos anuncios hacen objeto de sus bromas a los adultos y comparten algunas que éstos no captan. Por sutil que pueda parecer Mc Donald´s intenta llevar parte del poder la cultura subversiva infantil a sus productos sin que nadie, excepto los niños, lo sepa. Desde el punto de vista cotidiano, Mc Donald`s no alienta comidas familiares largas, placenteras e interactivas. Los asientos y las mesas están diseñados para ser incómodos hasta el punto de que los clientes coman rápidamente y se marchen. La lección para los niños está clara: la política no importa. La naturaleza benigna de la producción capitalista, con su ausencia de conflictos serios de todo tipo es una tapadera para una realidad mucho más salvaje. Los operadores de la tienda hablan de la fe en Mc Donads como si fuera una religión. No hay sitio para la crítica o la disensión en Mc Donaldlandia. No se pueden sindicar los trabajadores.

Sopa Ramen (maruchan)

Añadir leyenda
Desde hace un tiempo cientos de científicos de Wanaya Corp han trabajado exhaustivamente día y noche, sin importar si llueve o relampagueé, hemos tenido varias bajas de algunos científicos- que Dios los tenga disfrutando de ese volcán de cerveza!, RAMEN ;  pero… al final valió la pena: La verdad sobre la sopa marucha  

La sopa marucha es una de las “comidas” pre-preparadas que se consumen mucho, la venden en escuelas, restaurantes, cibercafés, estadios, circos, cines, y la lista sigue creciendo. 

Pero, ¿qué hay de malo con ella?  

Los resultados de la investigación que costo millones de dólares son los siguientes: 

El rumor acerca de que contiene ingredientes que causan cáncer. 

Este rumor es causado principalmente por un ingrediente en particular que contiene este alimento, se llamaGlutamato monosódico. Hay muchas teorías acerca de que se encontró que este ingrediente era altamente cancerígeno, pero según el EUFIC (El Consejo Europeo de Información sobre la Alimentación) dice que estas acusaciones son sin fundamentos ya que: 
Datos fiables sobre el glutamato mono sódico 
Un ingrediente alimentario que suele tener bastante mala prensa es el glutamato mono sódico. Sin embargo, esta mala fama es infundada. El glutamato mono sódico puede utilizarse de forma segura para añadir sabor y hacer la comida más apetitosa e incluso para reducir el nivel de sodio de los alimentos.” 

Calentar la sopa marucha en un microondas también causa cáncer1! 

Este tipo de información casi siempre llega en un Hoax alarmante, pero ¿es cierto? 
Según la información del Hoax al meter un recipiente de plástico al horno de microondas se liberan las dioxinas que son cancerígenas. 
Pero, ¿qué son las dioxinas? 
Wikipedia dice:  Las dioxinas son compuestos químicos obtenidos a partir de procesos de combustión que implican al cloro. El término se aplica indistintamente a las policlorodibenzofuranos (PCDF) y las policlorodibenzodioxinas (PCDD). 
Son estables químicamente, poco biodegradables y muy solubles en las grasas, tendiendo a acumularse en suelos, sedimentos y tejidos orgánicos, pudiendo penetrar en la cadena alimentaria.


Además: “Respecto a que si cocinar en Microondas produce dioxinas diremos que en si mismo no. Lo que ocurre es que algunas autoridades sobre el tema, como la Dirección de Alimentos y Drogas de los Estados Unidos, nos advierten que utilizar determinados recipientes de papel para calentar alimentos directamente en el microondas o hacerlo con algunos envases de cartón de leche pueden liberar dioxinas aunque en cantidades pequeñísimas y que no presentan riesgos para nuestra salud.” Claro si se fijan en el envase de la sopa claramente dice: Preparación en microondas Debido a la variación en la potencia de cada horno de microondas, es mejor hervir el agua en un recipiente por separado y luego proseguir con los pasos 1, 2 y 3. 
Después de hallar estos dos descubrimientos los científicos se dieron cuenta que no les pagaría; así que salí huyendo. Así que las sopas marucha son seguras, solo asegúrense calentar el agua en un recipiente aparte, y si le agregan unos cuadritos de aguacate, un poco de sal y salsa valentina, es muy  buena. 



jueves, 11 de octubre de 2012

Pepsi


Pepsi fue diseñada originalmente para tratar dolores digestivos y su nombre deriva precisamente de la enzima pepsina y la enfermedad Dispepsia. Pepsi Cola obtuvo su primer éxito vendiendo su bebida en botellas de cerveza recicladas, permitiendo vender botellas más grandes a menor precio que Coca-Cola. De esta manera, Pepsi se acreditaba como la bebida de las clases bajas. PepsiCo, la compañía propietaria de Pepsi, es también dueña de marcas como Quaker Oats, Gatorade, Frito-Lay y Tropicana, entre otras En 1964, se introdujo Pepsi Diet (Pepsi Dietética o Pepsi Ligera), hoy llamada simplemente Pepsi Light. Por una temporada, en la década de los 1990, Pepsi introdujo un experimento, Pepsi Crystal, un refresco de cola de color transparente; en el año 2005, volvió a lanzar el producto con el nombre Pepsi Clear. (Ese producto al parecer, no llego a Chile :c) Pepsi fue la primera bebida estadounidense comercializada dentro de la Unión Soviética. A mediados del 2008, un comercial promocional llamado Pepsi Gol Evolution de Argentina, ironizó con respecto al nivel de juego de la selección panameña de fútbol, e hizo que los panameños lanzaran una campaña para no comprar más Pepsi en Panamá, y logró que las ventas bajaran a tal grado que la compañía en Argentina tuvo que pedir disculpas públicas a los panameños, y retirar dicho comercial de televisión. La frase del video es: La táctica es más fácil que ganarle a Panamá con uno más El 27 de enero de 1984, Michael Jackson filmó un comercial para Pepsi Cola junto a otros miembros de su familia, en el Shrine Auditorium. A pesar de que la empresa es de origen estadounidense, fue creada en Guadalajara, México, a principios de 1890 para competir contra su gran rival, Coca-Cola. En India acusaron a la compañía de hacer la bebida con aguas contaminadas, aprovechándose de leyes más permisivas que en los países desarrollados. Una de las pocas áreas del mundo en que la Pepsi tiene ventas mayores que la Coca-Cola es en la provincia de Canadá, Chile, (que logro un porcentaje un poco mayor de ventas), en Guatemala y en Arabia Saudita. También en Venezuela, entre 1969-1996, hasta el cambio del embotellador local a Coca-Cola. La Pepsi se hace con ingredientes distintos a la Coca-Cola: agua carbonatada, azúcar, vainilla, extraños aceites, pepsina, y granos de cola. En un comercial, un niño paga dos latas de Coca-Cola en una máquina dispensadora de refrescos y los usa para alcanzar el botón de Pepsi y comprarla. Luego ese comercial fue censurado.

un poco sobre bimbo!!

Bimbo es una empresa mexicana líder global en panificación.1 En 2011, generó US$ 10,712 millones de dólares. Produce más de 10,000 productos bajo más de 103 marcas de reconocido prestigio entre las que se encuentran Bimbo, Marinela, Nutrella, Sara Lee, Fargo, Lactal, Bimbo España, Silueta, Ortiz, Martínez y Eagle. Está integrado por 153 plantas (43 en México y 110 en el extranjero), 8 Asociadas y 2 comercializadoras con más de 127,000 colaboradores, tiene presencia en 19 países del orbe: México, Brasil, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Colombia, Venezuela, Perú, Chile, Argentina, Uruguay, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Estados Unidos, China, España y Portugal. Abarcando 3 continentes América, Asia y Europa, posee la red de distribución más extensa del país y una de las más grandes del continente americano, que supera las 51,000 rutas, más de 2,100,000 puntos de venta y más de 10,000 productos. Desde 1980 sus acciones cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores con la clave de pizarra BIMBO. En diciembre de 2008, Grupo Bimbo firmó un acuerdo para adquirir el negocio de panificación de Weston Foods, Inc. (WFI) en Estados Unidos, decisión que una vez consolidada en 2009. En 2010 Bimbo compró la división de pan del grupo estadounidense Sara Lee "por 959 millones de dólares". Esta compra de la filial de Sara Lee North American Fresh Bakery (NAFB), incluyó la licencia perpetua de la marca "para su utilización en productos de panificación en América, Asia, África y países de Europa de Este y Central" así como "una gama de marcas regionales con alto reconocimiento en sus mercados locales".2 En septiembre del 2011, Grupo Bimbo compró la Compañía de Alimentos Fargo,3 en Argentina. El 10 de octubre de 2011 Grupo Bimbo cerró la adquisición del negocio de panificación fresca de Sara Lee Corporation en España y Portugal por un valor de negocio de 115 millones de euros. Así el Grupo mexicano logra unificar la marca Bimbo que trabajaba de forma independiente en estos dos países.4 5 Cuenta con múltiples proyectos de labor social en preservación ecológica, educativa, nutricional y de bienestar comunitario. En el 2011 Reforestamos México enfocó su trabajo al modelo de Intervención Forestal a través de los siguientes programas: Mejores personas, mejores bosques, Bosque rentable, bosque sustentable, Mejores bosques, mejores empresas, Mercados verdes, comunidades fuertes y Participación activa, bosque con vida Ventas netas 2008 (reales): US$ 7,424 millones de dólares6 2009 (reales): US$ 8,910 millones de dólares7 2010 (reales): US$ 9,270 millones de dólares8 2011 (reales): US$ 10,712 millones de dólares9 Ventas Netas en el extranjero (% de las ventas netas totales): En 2008 representaron el 36% En 2009 representaron el 55% En 2010 representaron el 53% En 2011 representaron el 54%

Sabritas

Por botanas saladas nos referimos a productos como papas, frituras y chicharrones, sazonados y empacados para su consumo individual o familiar. Esta categoría tiene ventas superiores a los 2,950 millones de dólares en México. Se venden más de 6,755 millones de bolsitas individuales al año. Sabritas y Barcel son los líderes en la categoría con aproximadamente el 90% de la participación de mercado. Más de quinientos ejecutivos mexicanos nos dieron su opinión sobre las 16 marcas más importantes en esta categoría. Tres cuartas partes de los entrevistados declaran hacer consumo de repertorio. En promedio, encuentran ventajas en seis marcas pero se vinculan sólo con una de ellas. La importancia de tener consumidores leales es evidente cuando observamos que en promedio un consumidor vinculado gasta tres veces más dinero que si sólo conoce a la marca. Papas Sabritas es la marca líder con el porcentaje más alto de vinculación (57%) seguida, a una distancia considerable, por Doritos (12%) y Ruffles (10%). La marca más fuerte de Barcel, según los ejecutivos mexicanos, es Chips con un 8% de vinculación. El principal motivo de vínculo es amar la marca. Siendo una categoría de impulso, las siguientes dos razones son frescura de marca en la mente (top of mind) y sabor más rico.